viernes, 31 de mayo de 2013

¡Lo aprendido en el curso!


Las actividades de Speaking, Writing, Listening, Interacting y Reading nos sirven para que los niños se vayan autoevaluando y tengan una especie de motivación sobre lo que deben mejorar.

Dentro del Language learning and language acquisition, se hace una diferencia clara sobre la lengua que aprendemos y la lengua que adquirimos.

Hay dos tipos de lengua. Está nuestra Lengua Materna (L1) la cual es adquirida y una segunda lengua (L2) que es aprendida.

El Natural Approach, es una teoría desarrollada por Tracy Terell y Stephen Krashen.

Gracias a esta teoría, las clases de inglés han dado un cambio. 

Se intenta que la lengua materna no se utilice en clase, los niños reciben constantemente una gran cantidad de vocabulario y en clase se deben realizar un importante número de actividades.

El cómo los niños aprenden el Modern Foreign Language, se puede resumir con el método del Effective Scaffolding, el cual se basa principalmente en crear interés sobre la tarea a realizar, esquematizar la tarea en pasitos pequeños para realizarla, mantener al niño motivado en la tarea recordándole que las metas que puede llegar a conseguir con la tarea. 

También debemos centrarnos en los puntos importantes dentro de la tarea y controlar que no se frustren bien con la misma tarea que deben realizar.

Además es muy importante recordarles que hay varias formas de hacer una misma tarea.

El Total Physical Response, es otro de los métodos que sirve para enseñar sobretodo vocabulario.

Se basa en empezar por las estructuras más simples e ir aumentando la dificultad.

Muchas veces el profesor comienza dando una orden y los niños deben seguirla.

Por ejemplo con el juego de “Simon Says”, el profesor debe de hacer los movimientos que les va a dar en forma de orden a los niños.

Por ejemplo: - Simon says put your han on your head. (Y el profesor se toca la cabeza para que los niños repitan el movimiento.

Así aprenden vocabulario y se le queda gracias a que hacen movimientos para recordarlo.


Teaching Kids English Using Right Brain Sequencing Through Drumming




Assessment For Learning (AFL)


En las clases donde se trabaja con “la forma de trabajo” de Assessment for Learning, los alumnos conocen desde el principio de la unidad lo que van a trabajar y aprender.

Al principio de cada unidad, el profesor trabajará con los alumnos para que entiendan lo que se suponen que ya saben sobre el tema en cuestión y sean capaces de identificar la información para más tarde clasificarla.

Conforme va avanzando la unidad, el profesor y el alumno trabajarán juntos para avanzar en el conocimiento del alumno y como el alumno puede llegar a obtenerlo de la mejor manera.

El Assessment For Learning, aparece en cualquier etapa del proceso educativo.

Assessment For Learning : the impact of National Strategy support

El Assessment For Learning está definido como el proceso de investigación e interpretación de los estudiantes y sus profesoras para que decidan dónde se encuentran dentro de su propio proceso de aprendizaje, dónde necesitan llegar y cómo es la mejor forma de llegar al final del mismo aprendizaje.

Hay 10 principios principales del Assessment for Learning, que son:


· Es parte de un plan efectivo.
· Está enfocado en cómo los alumnos (de primaria sobretodo) aprenden.
· Es la clave de una buena habilidad profesional.
· Es algo constructivo.
· Fomenta la motivación.
·Promueve el entendimiento y las metas de los criterios.
·Ayuda a los aprendices en cómo deben avanzar.
·Desarrollo de la capacidad de los alumnos para su propio asesoramiento.

“Assessment for learning is the process of seeking and interpreting evidence for use by learners and their teachers to decide where learners are in their learning, where they need to go and how best to get there.” Assessment Reform Group (2002).

Ejemplos de actividades de AFL: 


Actividad 1: As I see it

"Our opinions do not really blossom into fruition until we have expressed them to someone else." Mark Twain.
“As I see it” es una técnica formativa de valoración, que se centra en el pensamiento de los estudiantes, en su conocimiento y en sus opiniones.

Desarrollo de la actividad
1  1.  Determinar el número de filas en las que se puedan dividir la clase. (Según el número de alumnos de la clase). Darle a cada fila una frase procedente de los siguientes ejemplos:

·         Ejemplos personales:
-Cuando leo esto, me imagino que…
-Lo que más me ha impactado ha sido…
·         Ejemplos explicativos:
-El ángulo cambia porque…
·         Ejemplos de predicción:
-Basándome en los datos, deduzco/ predigo que…
·         Declaraciones de confusión:
-Desde el día de hoy, sigo confundido porque…

2.  Realizar y distribuir suficientes copias para cada estudiante de la clase.

3. Hacerle a sus estudiantes que expresen su conocimiento o sus opiniones usando sus propios ejemplos.

4. Hacer un debate o un pequeño encuentro de opiniones en clase sobre lo que los estudiantes han descubierto sobre su propio conocimiento o sus niveles de conocimiento.


Actividad 2: Two Stars and a Wish
A Strategy for Peer Assessment
Esta valoración de los estudiantes es particularmente útil para el proceso de la escritura.
Los estudiantes por parejas, deben pedirle al compañero su trabajo escrito y leerlo.
El lector debe identificar dos cosas que el autor hizo bien dentro del texto (las estrellas) y una sugerencia de mejora (el deseo).

Antes de realizar esta estrategia, los estudiantes deben estar familiarizados con el feedback entre sus compañeros.

El profesor puede usar esta estrategia como una valoración formativa, dando vueltas alrededor de la clase y escuchando las conversaciones entre las parejas.



miércoles, 29 de mayo de 2013

The natural approach


   Este método, desarrollado por Tracy Terrill y Stephen Krashen, es un enfoque basado en la teoría de la adquisición del lenguaje. 

En este enfoque le quita importancia a la gramática para dársela al lenguaje como medio para comunicarse. Por lo tanto se entiende que el objetivo principal de este enfoque es desarrollar las habilidades comunicativas, basándose en la observación. 

Existen tres características que nos permiten diferenciar este enfoque, que son:
  • Evitar el lenguaje nativo en el aula
  • Presentar actividades variadas a los alumnos
  • Ofrecer un vocabulario amplio
Este enfoque está destinado principalmente para su uso con los alumnos que están comenzando con el estudio de una nueva lengua. Se pueden aplicar a diferentes tipos de alumnos y en diferentes contextos educativos, así los objetivos específicos variaran dependiendo de estos. 

El profesor que pone en práctica este método tiene tres funciones principales:
  • El profesor es la fuente primaria de información para la posterior adquisición de los alumnos. También se exige un papel mucho más central para el maestro que lo hacen muchos métodos de comunicación contemporáneos.
  • El profesor trata de crear un ambiente interesante, amable, y en el que hay un filtro afectivo para el aprendizaje. Esto se logra en parte a través de estas técnicas de aproximación como no exigir discurso de los estudiantes antes de que estén preparados para ello, no corregir los errores de los estudiantes, y la disponibilidad tema de gran interés para los estudiantes.
  • El profesor debe proporcionar una gran amplitud de actividades en el aula, para una variedad de tamaños de los grupos, contenidos y contextos

Con respecto a los estudiantes, se puede decir que tienen cuatro responsabilidades como son:
1. Proporcionar información acerca de sus objetivos específicos, de manera que las actividades pueden centrarse en los temas interesantes para ellos.
2. Tomar un papel activo para garantizar el aprendizaje.
3. Decidir cuándo comenzar la producción del habla y cuando lo actualice.
4. Cuando existen ejercicios de gramática decidirá junto con el profesor el tiempo que se dedicará a ellos.

El acercamiento natural pertenece a una tradición de los métodos de enseñanza de idiomas basados ​​en la observación e interpretación de cómo los alumnos adquieren tanto la primera como la segunda lengua en contextos no formales. Este tipo de métodos rechazan la parte formal de la lengua como un requisito previo a la enseñanza. Como enfoque comunicativo de enseñanza, el enfoque natural es por lo tanto más evolutivo que revolucionario en sus procedimientos.




Storytelling

Personalmente no sabíamos nada del "storytelling", así que hemos descubierto un nuevo método. El "storytelling" es una de las formas más antiguas de comunicación. Se utilizaba para entretener pero, sobre todo, para transmitir el conocimiento entre una generación y otra. Consiste en convertir una idea o mensaje en una pequeña historia.
Cualquier persona que se relacione habitualmente con niños pequeños utiliza esta técnica de forma natural al contar cuentos o pequeñas historias que ilustran algún concepto que se quiere explicar. Todas esos pequeños relatos suelen incorporar una moraleja que, en realidad, es la esencia del mensaje que se pretende transmitir al niño. Así que nos parece una herramienta muy útil para nosotros, ya que vamos a trabajar con niños.

Con lo que nos quedamos como estudiantes, es que es un método probado para comunicar de forma efectiva y para generar empatía con la audiencia. Algo que nos va a servir de mucho, cuando empecemos a trabajar.
Las dudas que nos planteamos, es que a veces es difícil desarrollar nuestra propia historia, y eso nos puede ocasionar algún problema, pero siempre podemos recurrir al uso de pequeñas anécdotas o experiencias personales.
Una de nuestras compañeras, si conocía el Storytelling desde que era muy pequeña. Y siempre que leía esta palabra recuerda una de las historias que le contaron que se llamaba “Don’t be silly Billy”.
Era una historia sobre un niño que veía un monstruo en todas las habitaciones de su casa, y se lo decía a su madre pero ésta no le creía. La historia tenía como unas láminas donde estaban las imágenes de todas las habitaciones de la casa con Billy y el monstruo escondiéndose en diferentes sitios. Recuerda que Billy decía siempre: “Mum, there is a monster in the bathroom!” O en la habitación correspondiente y la madre le respondía en todas las viñetas “Don’t be silly Billy!”.
Desde su punto de vista, el Storytelling es algo con lo que los niños pueden aprender diferentes valores, conocimientos y conceptos. Muchas de las historias que se cuentan, tienen relación directa con los niños, ya que las han podido incluso vivir como experiencia propia, o simplemente pueden sentirse identificados con la historia que se les cuenta, o simpatizan con los personajes…
Gracias a esta técnica, la historia se les queda más impregnada a los niños. Gracias a las ayudas visuales o a la entonación de la voz, los niños aunque no las entiendan en un principio porque no están en su lengua, pueden saber lo que está ocurriendo, y de una vez para otra incluso se las sabrán de memoria.
En un principio, se hacían con la ayuda de imágenes o libros para que los niños vieran el desarrollo de la historia, pero actualmente gracias a nuestros numerosos recursos TIC, nos podemos ayudar de la pizarra digital, lo que hace que de este modo se introduzcan en el mundo de la tecnología y que desarrollen su segunda lengua a la vez.
Como método nos gusta y pensamos que a cualquier niño le gusta que le cuenten un cuento y que a la vez puedan ver las escenas del mismo, que se cambien las voces o la entonación es algo que hará que estén pendientes del mismo.
En definitiva, lo vemos un buen recurso y algo que si se utiliza bien y se le saca partido puede ayudar muchísimo.

martes, 14 de mayo de 2013

Communicative Activity



TAREA

La profesora les muestra a la clase en imágenes las distintas emociones que los niños deben aprender.

Para acompañar a que los niños entiendan la imagen, con mímica les muestra lo que significan.

Después es el turno de los niños.

La profesora escoge un niño y le dice que debe representar una de las emociones que han aparecido en las imágenes, por ejemplo le dice a un alumno que represente “SAD”.

Si el niño sabe representarlo, le tocará elegir un compañero y le debe decir una emoción para que la represente.

Si no sabe, la profesora le dice la misma emoción pero a otro niño.

ADAPTACIÓN PARA LAS NEE

Aunque nuestra actividad no muestre estas características, deberíamos realizar preguntas con respuestas abiertas, es decir las cosas no son blanco o negro, si no que cada uno puede dar su opinión y deberían de ser válidas todas.

Además debemos de dejar que ellos hablen para que expresen sus emociones, contando por ejemplo historias y vivencias personales.

Debemos darles la oportunidad a todos los alumnos (DIFFERENTIATION).

Lo ideal es realizar varias estrategias para explicar una misma cosa de forma amena y divertida y hacerles ver que una misma cosa se puede aprender de diferentes maneras.

Y por supuesto podemos llevarlo a los demás campos, no sólo basarnos en algo y ya, podemos trasladar los conocimientos obtenidos con otras competencias o áreas.

No es lo mismo que se les diga que recuerden algo a que clasifiquen algo, por ello es bueno cambiar continuamente el proceso, la forma en la que está distribuida la clase, hacer una misma tarea por grupos, individual… y darle opciones para que puedan escoger.

Hay que sacar a los niños de la zona de confort para que sean empáticos y para que les sirva para su autoestima ya que se dan cuenta de que pueden hacerlo por ellos mismos.

viernes, 3 de mayo de 2013

Working with documents

1. Which are the most common domains for a child in this stage?

La Educación Primaria es una etapa de importancia capital para la formación de todos los niños y niñas, ya que su finalidad es proporcionarles una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir habilidades curriculares básicas y desarrollar destrezas sociales, hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad.

En el artículo 1 se habla de los Principios Generales:

- La Educación Primaria tiene carácter obligatorio y gratuito. Comprende seis cursos académicos, que se seguirán ordinariamente entre los seis y los doce años de edad. Con carácter general, los alumnos y las alumnas se incorporarán al primer curso de la Educación Primaria en el año natural en el que cumplan seis años.

- La Educación Primaria comprende tres ciclos de dos años cada uno y se organiza en áreas con un carácter global e integrador.

2. Name the blocks of contents.




3. Which block of content is more relevant at this stage?

- Área de Conocimiento del medio natural, social y cultural

a. La construcción histórica, social y cultural de Andalucía
b. Paisajes andaluces
c. El patrimonio en Andalucía
d. Igualdad, convivencia e interculturalidad
e. Salud y bienestar
f. Progreso tecnológico y modelos de desarrollo
g. El uso responsable de los recursos
h. La incidencia de la actividad humana en el medio


- Área de Lengua Castellana y Literatura

a.¿Qué y cómo escuchar?
b. ¿Qué y cómo hablar?
c. ¿Qué y cómo leer?
d. ¿Qué y cómo escribir?

- Área de matemáticas

a. Resolución de problemas (transversal)
b. Uso de los recursos TIC en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas (transversal)
c. Dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas (transversal)
d. Desarrollo del sentido numérico. Medida de magnitudes.
e. Las formas y figuras y sus propiedades
f. Tratamiento de la información azar y probabilidad


4. Which should be the starting point to reflect on how language works (grammar)? 


En la Educación Primaria, la adquisición de competencias comunicativas, comprensión y expresión, debe entenderse como motor de la formación personal, de la adquisición de conocimientos, de la autonomía personal para acceder a aprendizajes futuros y para desarrollo integral de la persona.





5. Read the Minimum teaching requirements established by the State and then look at the CEFR index. Join the chapters to one of the ideas in the Decree as in the example:


Capítulo 1. El Marco de referencia europeo en su contexto político y educativo
El marco de referencia europeo proporciona una base común para la elaboración de programas de lenguas y orientaciones curriculares en toda Europa. Se pretende que el Marco de referencia venza las barreras que limitan la comunicación entre los profesionales que trabajan en el campo de las lenguas modernas. El Marco de referencia cumple el objetivo principal del Consejo de Europa.

Capitulo 2. Enfoque orientado a la acción.

Tiene como objeto formar personas que puedan utilizarla para comprender, hablar y conversar, leer y escribir, por lo que su uso debe ser el punto de partida desde el inicio del aprendizaje. 

Capitulo 4. El uso de la lengua y el usuario o alumno

El alumno o estudiante de una lengua y de su correspondiente cultura, no deja de ser competente en su lengua y cultura maternas. El alumno no adquiere dos formas de actuar y de comunicarse distintas y que no se relacionan, sino que se convierte en plurilingüe y desarrolla una interculturalidad. La lengua no es un instrumento neutral de pensamiento. La necesidad y el deseo de comunicarse surgen en una situación concreta, y tanto la forma como el contenido de la comunicación son una respuesta a esa situación.

Capítulo 6. El aprendizaje y la enseñanza de la lengua 

El «aprendizaje de la lengua» se puede utilizar como la expresión general o se puede limitar al proceso por el cual se consigue la capacidad lingüística como resultado de un proceso planeado, sobre todo mediante el estudio académico en un marco institucional.

Lo más importante que puede hacer un profesor es proporcionar el entorno lingüístico más rico posible en el que pueda darse el aprendizaje sin una enseñanza académica.

Los alumnos son, naturalmente, las personas finalmente implicadas en los procesos de adquisición y aprendizaje de la lengua. Son ellos los que tienen que desarrollar las competencias y las estrategias y realizar las tareas, las actividades y los procesos necesarios para participar con eficacia en situaciones comunicativas.

Las lenguas modernas se aprenden y se enseñan actualmente de muchas formas. Durante muchos años, el Consejo de Europa ha fomentado un enfoque basado en las necesidades comunicativas de los alumnos y en el uso de los materiales y métodos que les permitan satisfacer esas necesidades y que resulten apropiados para sus características como alumnos.

Capítulo 7. Las tareas y su papel en la enseñanza de la lengua
Las tareas forman parte de la vida diaria en los ámbitos personal, público, educativo o profesional. La comunicación es una parte esencial de las tareas en las que los participantes realizan actividades de interacción, expresión, comprensión o mediación. Al considerar la realización de la tarea en contextos pedagógicos es necesario tener en cuenta tanto las competencias del alumno y las condiciones y restricciones específicas de una tarea concreta.
La realización de tareas es un proceso complejo que supone la interacción de diferentes competencias por parte del alumno y de otros factores relacionados con la tarea en sí.

Supone tener en cuenta las competencias específicas del alumno y los factores que inciden en la dificultad de la tarea y, por otra, saber manipular los parámetros de la tarea para adaptarla a las necesidades y a las capacidades del alumno.

Capítulo 9. La evaluación

Hay muchos tipos diferentes de evaluación. Todas las pruebas son una forma de evaluación. Este capítulo se ocupa concretamente de la evaluación del dominio lingüístico y no de la evaluación en su sentido más amplio. Un procedimiento de evaluación. Tiene que ser práctico, viable; la viabilidad tiene que ver concretamente con la evaluación de la actuación. Tipos de evaluación: Evaluación del aprovechamiento / evaluación del dominio, con referencia a la norma (RN) / con referencia a un criterio (RC), Maestría RC / Continuum RC, Evaluación continua / evaluación en un momento concreto, Evaluación formativa /evaluación sumativa, Evaluación directa / evaluación indirecta, Evaluación de la actuación / evaluación de los conocimientos, Evaluación subjetiva / evaluación objetiva, Valoración mediante escala / valoración mediante lista de control, Impresión / valoración guiada, Evaluación global / evaluación analítica , Evaluación en serie / evaluación por categorías y la Evaluación realizada por otras personas / autoevaluación

In your own opinion, in which ways can this MFL learning approach help the student achieve other key competences?
1) Communication in the mother tongue;

Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación e interpretación y comprensión de la realidad y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

2) Communication in foreign languages;

Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos y la activad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de la vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos.

3) Mathematical competence and basic competences in science and technology;

Esta competencia implica el conocimiento y manejo de los elementos básicos en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana. La competencia matemática implica una disposición favorable y de progresiva seguridad y confianza hacia la información y las situaciones que contienen elementos o soportes matemáticos.

4) Digital competence;

Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y para transformarla en conocimiento. La competencia digital incluye utilizar las tecnologías de la información y la comunicación extrayendo su máximo rendimiento a partir de la comprensión de la naturaleza.

5) Learning to learn;
Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez mas eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. Incluye además habilidades para obtener información y para transformarla en conocimiento propio.
6) Social and civic competences;

Esta competencia hace posible comprender la realidad social en la que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural. Esta competencia favorece la comprensión de la realidad histórica y social del mundo, su evolución, sus logros y sus problemas.

7) Sense of initiative and entrepreneurship;

Esta competencia se refiere a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas. La autonomía e iniciativa personal suponen ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.

8) Cultural awareness and expression.

Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Reflexion sobre el texto : " Teaching children English "



Según el título del texto: Teaching children English, nosotras hemos pensado que principalmente va a tratar de cómo se debe enseñar esta lengua a nuestros futuros alumnos. Language learning and language acquisition, creemos que se refiere a la diferencia entre un lenguaje aprendido y uno adquirido. Suponemos que hace referencia a cómo los niños van aprendiendo el segundo lenguaje o lengua extranjera y qué métodos podemos utilizar para ello.






Después de leer la lectura, hemos comprobado que si encontramos nuevas ideas significativas para el proceso y momento formativo en el que nos encontramos y respuestas a la mayoría de todas las preguntas que nos habíamos formulado.


Si intentamos entender cómo aprenden los niños, comprenderemos mejor cómo enseñarles. Confundimos aprender con estudiar. Los adultos ya tienen sus estrategias de aprendizaje pero los niños apenas han comenzado a desarrollar estas estrategias y, por lo tanto, en una fase más elemental del proceso de aprendizaje de un adulto. Los niños aprenden de la experiencia, todas las situaciones, son situaciones de aprendizaje para un niño. El aprendizaje es cuestión de experimentar en lugar de comisión de información a la memoria. Tenemos que ofrecer a nuestros estudiantes la posibilidad de experimentar para garantizar el éxito del aprendizaje.


El orden de adquisición del lenguaje es: escuchar, hablar, leer y escribir. Esto es así ya que el niño adquiere antes el “lenguaje oral” que el “lenguaje escrito”. Enseñar lengua es un proceso lento. Las 4 habilidades escritas se pueden enseñar en el aula tanto formal como informalmente, nosotros debemos hacer hincapié en la informal, que representa la libre comunicación.


En primaria hay bastante desnivel, mientras unos leen ya perfectamente en su lengua materna, otros acaban de empezar. Los que todavía no han desarrollado su escritura en su lengua materna y empiezan a la vez con otra lengua (extranjera), pueden tener confusiones.


Recomendaciones:


· Hablarles en inglés todo el rato para que se acostumbren a escucharlo y sobre todo la lengua informal.


· Hacer que los niños hablen y practiquen el idioma entre ellos, ya que el principal objetivo de la lengua es la comunicación.


· Deben leer los materiales del curso y de manera informal en el aula. También se pueden organizar juegos y actividades más lúdicas de refuerzo a la lectura.


· Escribir es la última habilidad que se debe adquirir, es la más compleja, no se puede realizar con éxito hasta finalizar las otra tres. Los profesores le dan demasiada importancia y eso no es bueno.


Uno de los problemas es la pronunciación, ya que se escriben de una manera y se pronuncian de otra. Se pueden hacer ejercicios para ayudar a la pronunciación pero realmente como se aprende es escuchando y repitiendo el sonido.


El nivel de primaria es muy básico, son una serie de verbos, nombres y adjetivos limitados. Cuando se les quiera explicar algo es mejor empezar demostrándolo que directamente contándoselo. Es mejor limitar los objetivos del curso a unas pocas estructuras y trabajar una y otra vez con estas mismas estructuras, utilizando un vocabulario diferente y ponerlos en situaciones diferentes. Debemos hacer una distinción clara entre las estructuras que se espera que los niños sean capaces de producir y lo que nosotros esperamos que ellos entiendan.


Un elemento importante también es la motivación, no debe confundirse con competición. Competición lo puedes usar para motivarlos pero no es la mejor estrategia. La mayor motivación para aprender idiomas es poder comunicarse. Tenemos que determinar qué lenguaje utilizarán los niños y cómo van a disfrutar de su uso. Esto implica diseñar el contenido y la metodología de nuestra enseñanza en consecuencia.


Para los niños su mayor interés es uno mismo, podemos aprovechar esto y hacer actividades en clase. A medida que los niños crecen, su campo de interés se hace más amplio y variado. Cuando plantees una actividad debes comprobar si realmente están interesados en el tema que se va a tratar o lo que va a hacer, para motivar su interés.


Nuestro objetivo debe ser enseñarles a comunicarse, un buen comunicador no es una persona que sabe muchas estructuras, sino como utilizarlas. No podemos enseñarles a comunicarse si están haciendo tareas individuales en su pupitre, si sólo hacen ejercicios en un libro. Al variar la dinámica de grupo en el aula podemos proporcionar a los estudiantes, diferentes tipos de interacciones, algo que es necesario para cualquier comunicación.


La idea de que cuando llegan a la clase de inglés, su lengua materna ya está muy desarrollada es muy cierta. Los niños tienden a seguir hablando en español y no practican nada o casi nada el oral en inglés. Y si encima el profesor no lo fomenta desde el minuto cero, no creo que se llegue a desarrollar en un futuro. Lo de memorizar, nosotras creemos que sin querer sigue estando vigente en casi todas las áreas. Pensamos que para estudiar, muchas veces hace falta memorizar. Pero para aprender una lengua, no es necesario memorizar tanto. Si las clases fueran didácticas e interesantes para los niños como dice otra de las ideas, es decir, centrándose en sus temas de interés como son ellos mismos, no necesitarían memorizar nada porque se les quedaría todo en varias sesiones.


Para aprender una lengua es necesario poner empeño por parte del profesor sobretodo y de los alumnos. Si una asignatura empieza con mal pie desde el primer día, y en los idiomas es algo bastante común, el niño pierde el interés total y cree que no será capaz de hablar fluido o siquiera de entender dicha lengua. La motivación es uno de los factores más importantes bajo nuestro punto de vista para aprender cualquier cosa, pero para aprender un idioma que no es el nuestro más.


Sobre la exposición del lenguaje, habla de algo que nos parece importante, es muy difícil que empezando a dar el Segundo idioma a los 8 años, y con tan solo dos o tres horas semanales se adquiera este idioma al mismo nivel que nuestro idioma natal. Pero si es cierto que luego se nos pide un nivel que no va acorde con lo que hemos podido aprender en la escuela.


Las nuevas preguntas que nos hemos formulado, entre otras, han sido:


· ¿Que dinámicas, actividades y recursos podemos utilizar para fomentar la comunicación?


· Si empezamos por la habilidad de escuchar, después de que nos escuchen, ¿como les enseñamos a hablar de manera correcta? Si no se puede utilizar la lectura ni la escritura hasta el final.


· Si todavía no se han desarrollado muy bien en su lengua materna, ¿Cómo les enseñamos la lengua extranjera sin que se hagan un lío?


· Si en nuestro país llegará a hablarse inglés algún día de la misma manera que se habla en otros países de Europa, y si los profesores se concienciarán que no sólo se puede trabajar con el Workbook y el Student book.

Introduccion a nuestro blog ..



Hola a todos los seguidores de nuestro blog :)






Somos 4 alumnas de la Universidad de Málaga, estamos estudiando el grado de Educación Primaria.

Nos llamamos Tania, Carmen, Natalia y Ana.

Natalia tiene 19 años, es de Málaga pero vive en el Rincón de la Victoria. Adora la música y le gustaría  en un futuro ser maestra de música. Para ella, la música es sinónimo de libertad. Es una chica alegre, dependiente y un poco cabezona.

Ana, tiene 20 años, es de Estepona, pero tiene un piso en Málaga. Su vida está compartida entre Málaga-Estepona. Es una chica muy extrovertida,  a la que le gusta pasárselo bien y casi siempre estoy riendo.

Carmen es una chica de Málaga y tiene 20 años. Es una chica tímida, le encantan los animales y la playa. Su otra pasión la arquitectura y la moda. Es una chica muy simpática.

Tania tiene 20 años, es de Málaga. Es una chica simpática y divertida. Le gusta pasárselo bien en compañía de sus amigos. Le encanta viajar e ir  a la playa.

En este blog, hablaremos sobre los distintos recursos y la metodología que se puede aplicar en las clases de Primaria. Contamos con la ayuda de la asignatura 'Fundamentos teórico-prácticos de la lengua extranjera'. También podréis ver nuestras ideas, opiniones y experiencias.

La idea fundamental al crear este blog es que aprendamos nosotras tanto como aquel que quiera meterse o le haga falta en algún momento de su vida. Nuestro objetivo es que os intereséis y aprendáis inglés tanto como nosotras.



Esperamos que os gusten nuestras entradas
Nos vemos pronto!